Vargas Llosa entra en la Academia francesa con una espada hecha en Toledo
Escrito por Pilar Martínez el 10/02/2023
Portando una espada hecha en Toledo, Mario Vargas Llosa ha pasado este jueves a formar parte de la lista de «inmortales» de la Academia Francesa.
La espada ha sido realizada por el último artesano que fabrica a mano esas armas, el toledano Antonio Arellano, y le fue entregada al premio Nobel en una ceremonia celebrada ayer miércoles en un salón de la editorial Gallimard.
De estilo medieval, en ella se pueden observar sus iniciales, así como los nombres del ‘comité de la espada’, los padrinos de este símbolo, el director de la Real Academia Española, Jesús Sainz, vicepresidente del parque Puy du Fou, Santiago Muñoz Machado, presidente de la Real Academia, y Gregorio Marañón, presidente del Teatro Real de Madrid, y expresidente de la Real Fundación Toledo.
Entre los numerosos invitados al acto, que se celebró en la sede de la Academia Francesa, se contó con la presencia también de Erwan de la Villéon, consejero delegado de Puy du Fou España.
Fue el pasado mes de diciembre cuando en el parque Puy du Fou España (Toledo) se hizo acto de entrega de la espada que Mario Vargas Llosa portó en la ceremonia de toma de posesión como parte del uniforme de la Academia Francesa. La entrega de dicha espada tuvo lugar dentro del Castillo de Vivar, lugar de representación del aclamado espectáculo ‘El Último Cantar’ que narra la vida y hazañas del Cid Campeador.
Vargas Llosa fue recibido por Jesús Sainz, vicepresidente de Puy du Fou España, Erwan de la Villéon, consejero delegado, y Antonio Arellano, quien forjó la espada. Vargas Llosa dijo que «este espectáculo de El Último Cantar nos traslada a tiempos en los que España lideró Europa. Aquí se celebran fantasías inspiradas en la historia y la cultura, visitarlo es fundamental. Estoy muy agradecido por esta maravillosa espada que es tan bella como el espectáculo que acabamos de presenciar y que me acompañará en la Academia Francesa durante todos estos años».

La historia de esta espada se remonta un año atrás cuando Vargas Llosa visitó el famoso parque Puy du Fou España. Durante su visita, además de disfrutar de los magníficos espectáculos que ofrece este nuevo concepto de parque, pudo conocer en persona a Antonio Arellano, espadero de Vivar, quinta generación de espaderos de su familia, quien realizó una demostración del noble arte de la espadería, narrando al mismo tiempo un increíble viaje a través de la Historia de España con las espadas como protagonistas.
Mario Vargas Llosa fue elegido en noviembre de 2021 miembro de la Academia fundada por el cardenal Richelieu en 1635. Es el primer escritor en lengua no francesa en entrar en la institución.
Para el acto de posesión de su nuevo título y como parte del tradicional uniforme de la institución, Vargas Llosa decidió portar una espada forjada por Antonio Arellano, el espadero del parque. Como constará en los Registros de la Academia Francesa, la espada es un ofrecimiento personal de Jesús Sainz, vicepresidente de Puy du Fou España.
“El diseño de la espada es un fiel reflejo del espíritu transmisor de historias y leyendas que lleva intrínseco Puy du Fou España, donde ha tenido lugar el proceso de forjado de la espada de las manos de su espadero Antonio Arellano; un proceso de elaboración que le ha llevado hasta 65 días de arduo trabajo bajo el intenso calor de la antiquísima forja del parque”, según ha informado el parque temático en una nota de prensa.
La espada tiene una hoja de acero al carbono forjada a mano con dos filos donde se ha grabado el nombre de los dos padrinos que acompañarán al Premio Nobel durante el acto de toma de posesión: Santiago Muñoz Machado (presidente de la Real Academia) y el Marqués de Marañón (presidente del Patronato del Teatro Real). La cruz de la espada está forjada en hierro y lleva inscrita las iniciales de Mario Vargas Llosa en ambos lados. Además, el puño es de madera de roble revestida de tres alambres: latón, hierro y cobre y cuenta con un pomo forjado en hierro que lleva incrustadas unas decoraciones grabadas al agua fuerte, una técnica casi perdida en el noble arte de la espadería.
Publicidad: